u
Hemos visto el resultado de las primarias en el PSOE. Algunos lo hemos llamado un “aparatoso error”. Pero nadie puede dejar de reconocerle el fenomenal ejercicio de democracia interna que realizó, que ya ha sido identificado por muchos medios como un ejemplo, que los demás partidos deberían copiar por su limpieza y por situarlos en el centro del debate político en el país. Y mucho más cuando se ha visto otra vez como los aparatos, los pactos con los grupos económicos y mediáticos , no han logrado manipular el voto de la militancia y cómo las viejas glorias y con su “abrazo del oso” no han logrado torcer la voluntad de una mermada nómina de militantes mucho más conectados con la realidad actual que sus dirigentes.
No todo comenzó el 1 de octubre de 2016. A mi juicio, todo comenzó el 12 de mayo de 2010. Ahí comenzó el alejamiento del PSOE de la sociedad española. Comenzó a dejar de ser el partido que se parece a España, en palabras del responsable inicial de ese alejamiento y que dejó al PSOE hecho un “guiñapo” internamente, en modo desconexión social y dejando un espacio para el 15-M del que el PSOE lleva años alejado.
El PSOE se instaló en la estrategia del caracol
Ese día con la estrategia del caracol y con una espiral de recortes a destiempo, destemplados y poco atemperados comenzó a gestarse el rápido alejamiento de la sociedad española y con la oportunidad de mutar hacia un sistema mucho más participativo y abierto como ya se estaba comenzando a emerger. Para nada se había interiorizado la evolución del mundo y de la sociedad española. Hubo un partido o un movimiento que utilizando el profundo malestar e indignación en ella y entendiendo perfectamente hacía donde había que situarse capitalizó ese cambio y logró conquistar ese amplio espacio del electorado que el PSOE estaba abandonando a marchas forzadas. La generación que gobernaba el PSOE no entendió y se alejó de ese cambio. Aún así debe darse con un canto en los dientes por no haber llegado a la debacle electoral que el PASOK, el PSF, o los laboristas han sufrido en los últimos años. El PP y su alter ego (Podemos) también han contribuido a ello.
Pero en este relato de la historia hay algunos asuntos claves que han de ponerse en el plano de la realidad para que no veamos -como en la película de Amenábar- fantasmas por todos sitios, con las puertas y las ventanas cerradas y no abriendolas a la realidad porque podía matar al establishment del partido, que ya está condenado a morir con las botas puestas, como ha ocurrido con la socialdemocracia europea. Es como si los dirigentes del cuadro de honor de la historia reciente del PSOE tuvieran fotosensibilidad y no pudieran abrir las ventanas para que la luz no los quemara. Pero ha acabado quemándolos desde dentro, a manos de sus propios militantes.
Operación Menina
Susana y el establishment decidieron poner al frente a Pedro en Julio de 2014, tras la llamada “operación menina”, fraguada en despachos del IBEX . El muchacho que «no sirve pero nos sirve», el adalid de los «bandazos» , el «ruinas» estaba llamado a ser la marioneta de los notables. Y eso en política se paga, no funciona nunca así. Ya estorbaba en un momento en el que la correlación de fuerzas ya no es la que era. Hicieron de los dos derrotas electorales un axioma para echarlo. Sabiendo que la realidad política española habia cambiado, habia unas nuevas corrientes submarinas que ya dibujaban un nuevo mapa político y que el PSOE y el PP a duras penas mantendrían un electorado que migraba rapidamente por la derecha y por la izquierda. Desde entonces a Pedro pretendieron llamarle “el breve” tras el 1 de octubre pasado. Ahora en cambio lo llaman “El renacido”, el ave fénix, el que ha conseguido renacer de sus cenizas, con un relato de víctima, pero con tintes de victima real, al que lo abandonaban hasta los suyos por haber trazado una linea de coherencia en la que sus detractores, campeones de las puertas giratorias no han conseguido debilitar.
David contra Goliat
De las Cortes -como jefe de la oposición- al paro, un relato indestructible para aparecer como David frente al todopoderoso Goliat. Nada con más potencia para llevar una campaña larga y agitada en un especio propicio como son las redes sociales . Ósea que el Secretario General que perdió dos veces en las generales, ha sido el que ha ganado, en contra de los poderosos que pretendian defenestrarlo, porque más de la mitad de los militantes lo han apoyado. Ahí es nada. Ha obtenido más apoyo que en las primarias de 2014, cuando Susana lo apoyó. La prueba más evidente de que la movilización que ha conseguido ha sido muy eficaz por su relato que ha funcionado como un turbo y por la abstención al PP, como combustible. Los que eran detractores de “El Renacido” afirmaban que va a llevar al PSOE a la ruina y a la insignificancia. Esa era y para algunos aún es la tesis. Pero Sánchez ya ha demostrado que los paralelismos con Corbin en UK, no son muy extrapolables a España. Ni UK es España (a la corrupción y a la forma de abordarla nos remitimos), ni Corbin –bien entrado en canas- es Pedro Sánchez con un recorrido por delante. Si es cierto que la socialdemocracia tendrá que mirárselo también. Los cambios que se han producido en estos años, y los que están asomando ya hacen que no sea una simple reformulación de la izquierda. El mensaje del mantenimiento del estado de bienestar solamente no sirve, es necesario otro contrato social que tenga en cuenta los cambios con la robotización, con el progresivo envejecimiento y la falta de oportunidades para los jóvenes sobradamente preparados , sin recurrir a recetas tópicas o a frases hechas aprendidas en argumentarios. La revisión del modelo económico es más que urgente, y a lo mejor no son sólo los economistas los que deben hablar de este nuevo modelo social. Es tiempo de un escenario interdisciplinar y participativo.
Ahora los que en el PSOE estaban en todas aquellas operaciones, siguen en sus despachos con las ventanas y puertas cerradas y no saben cómo salir. No se explican cómo el insignificante y denostado Pedro ha logrado tantos apoyos de militantes y simpatizantes. Creían que con la cultura predominante de tantos años en el PSOE de apuntarse al caballo ganador del aparato era suficiente para provocar una corriente imparable de apoyo a la candidata elegida. Y ha sido todo lo contrario porque estamos en otros tiempos. Habrá tiempo de analizar los errores de Susana Díaz, que han sido muchos y de bulto. Haber ido de ganadora, con el adjetivo “arrasar” pegado en su apellido y con una estrategia de comunicación enrutada hacía el fracaso, fiándolo todo a las innegables cualidades de la candidata, que -cómo la fábula del rey desnudo- se encaminaba hacia la derrota final y nadie de su entorno le advertía de los errores. Algo inexplicable. Hay quien considera que le ha faltado humildad, apertura, sencillez, diálogo y cintura política. Nunca un candidato del PSOE ha dilapidado tanto capital político en tan poco tiempo. Tiempo habrá de analizar el porqué, pero la gestión de las ambiciones y la comunicación de las expectativas se tornan claves en esta bajada de popularidad. Y ya no es sólo que ha perdido las elecciones primarias en el PSOE, es que ha puesto en riesgo el Gobierno Andaluz que para el PSOE es uno de sus activos más importantes. Diaz es joven y tiene recorrido. Le toca aprender la formidable lección. Ella ahora tendrá que demostrar que también sabe sobrevivir e integrarse con los ganadores.
Todos los influyentes y agentes que han sido los que han llevado al PSOE a esta situación tendrán que mirárselo. El apoyo gratuito al PP y la cascada de casos de corrupción en este periodo y la ausencia de responsabilidades políticas en el sistémico cuadro de corrupción generalizada, con una escandalosa y vergonzosa imagen de la marca España, propia de repúblicas bananeras con influencia descarada en la justicia para parchear estas grietas del resquebrajado sistema español .
Una nueva gobernanza para un nuevo tiempo en los partidos
En este panorama la forma de llevar la gobernanza de un partido es clave. El PSOE se ha recuperado muchas veces de crisis muy profundas. Ahora la situación es distinta. Las ventanas y las puertas están cerradas, aunque sus militantes han dicho que hay que abrirlas. Seguramente va a ser difícil reconstruir y sobre todo avanzar sin abrir puertas y ventanas y dejar que la luz consuma a algunos. Cómo mínimo a los Felipes, Guerras, Rubalcabas, Zapateros, Bonos, Blancos y los llamados barones territoriales tendrán que habitar por un tiempo el “rincón de pensar”. El desastre que auguraban algunos el dia 22 si ganaba Pedro Sánchez parece que no se ha producido. La unidad y la integración parece adivinar un nuevo tiempo. Falta le hace a un país instalado en la falta de acuerdos , en divisiones, luchas tácticas y enroques. La cuestión catalana que Rajoy ha llevado al ámbito judicial se antoja uno de los temas claves. Si Rajoy tiene la tentación de polarizar hasta el anunciado y cercano choque de trenes llevará a España a una ruina social y política con carácter histórico. Más útil sería para el país otra actitud constructiva, reformar lo que haya que reformar, acordar lo que ahora parece imposible. Para ello en el PP están necesitados de nuevos liderazgos, pero no parece que hayan entendido el mensaje, ni que la regeneración pase por Génova trece.
Ahora le toca a Pedro Sánchez, pero no sólo a él. Los gestos de la noche de la victoria no auguran un camino sencillo. El equilibrio es importante y la dirección inequívoca hacia los cambios internos en el PSOE fundamental. Que la socialdemocracia tiene que mirárselo está claro. Y que España puede ser un lugar para explorar otro modelo, lejos de ser un laboratorio de los conservadores alemanes para aplicar las políticas neoliberales.
Las Alcaldías claves para el futuro
Las primarias marcarán el Congreso del PSOE de Junio como el punto de partida , aunque el calendario electoral marcará el devenir orgánico.
Si no hay una convocatoria anticipada de elecciones generales, porque al PP no le interese por el pestilente aumento de la corrupción, la proxima cita electoral serán las elecciones andaluzas y unos meses más tarde las municipales y autonómicas. Los/as Alcaldes/as serán esenciales en este ciclo electoral y Pedro Sáchez habrá de hacer un especial esfuerzo en coser estas costuras del municipalismo tan esenciales para el desarrollo orgánico futuro. En dos años, Mayo del 2019, se marcará un antes y un después en el panorama político español. El trabajo desde el municipalismo y los pactos que hagan posibles las alianzas de gobierno será una referencia clave.
El nuevo equipo de Pêdro Sánchez tiene una tarea titánica por delante. Un soplo de esperanza para los militantes y votantes del PSOE, que tendrá que demostrar que no es algo efímero, que se evapora con los idus de Mayo. El aparatoso error debe ahora cerrar la herida, de abajo a arriba, para no cerrar por arriba en falso, provocando una infección de consecuencias electorales nefastas para un partido que quiere ser determinante en España. Ahora le toca demostrar a Pedro Sánchez que ha entendido el mensaje, que los errores del pasado no volverán, que situará el partido donde pide la sociedad, donde puede hacer volver a su electorado natural, con dialogo, con integración y con inteligencia. Los demás, los perdedores, tras la pesada digestión que se augura, remar de verdad en esa dirección. En el PSOE deben hacer suya hoy más que nunca la frase de que “unas veces se gana y otras…se aprende”.