El (re)nacido

u

Hemos visto el resultado de las primarias en el PSOE. Algunos lo hemos llamado un “aparatoso error”. Pero nadie puede dejar de reconocerle el fenomenal ejercicio de democracia interna que realizó, que ya ha sido identificado por muchos medios como un ejemplo, que los demás partidos deberían copiar por su limpieza y por situarlos en el centro del debate político en el país. Y mucho más cuando se ha visto otra vez como los aparatos, los pactos con los grupos económicos y mediáticos , no han logrado manipular el voto de la militancia y cómo las viejas glorias y con su “abrazo del oso” no han logrado torcer la voluntad de una mermada nómina de militantes mucho más conectados con la realidad actual que sus dirigentes.

No todo comenzó el 1 de octubre de 2016. A mi juicio, todo comenzó el 12 de mayo de 2010. Ahí comenzó el alejamiento del PSOE de la sociedad española. Comenzó a dejar de ser el partido que se parece a España, en palabras del responsable inicial de ese alejamiento y que dejó al PSOE hecho un “guiñapo” internamente, en modo desconexión social y dejando un espacio para el 15-M del que el PSOE lleva años alejado.

El PSOE se instaló en la estrategia del caracol

Ese día con la estrategia del caracol y con una espiral de recortes a destiempo, destemplados y poco atemperados comenzó a gestarse el rápido alejamiento de la sociedad española y con la oportunidad de mutar hacia un sistema mucho más participativo y abierto como ya se estaba  comenzando a emerger. Para nada se había interiorizado la evolución del mundo y de la sociedad española. Hubo un partido o un movimiento que utilizando el profundo malestar e indignación en ella y entendiendo perfectamente hacía donde había que situarse capitalizó ese cambio y logró conquistar ese amplio espacio del electorado que el PSOE estaba abandonando a marchas forzadas. La generación que gobernaba el PSOE no entendió y se alejó de ese cambio. Aún así debe darse con un canto en los dientes por no haber llegado a la debacle electoral que el PASOK, el PSF, o los laboristas han sufrido en los últimos años. El PP y su alter ego (Podemos) también han contribuido a ello.     446915-944-629

Pero en este relato de la historia hay algunos asuntos claves que han de ponerse en el plano de la realidad para que no veamos -como en la película de Amenábar- fantasmas por todos sitios, con las puertas y las ventanas cerradas y no abriendolas a la realidad porque podía matar al establishment del partido, que ya está condenado a morir con las botas puestas, como ha ocurrido con la socialdemocracia europea.  Es como si los dirigentes del cuadro de honor de la historia reciente del PSOE tuvieran fotosensibilidad y no pudieran abrir las ventanas para que la luz no los quemara. Pero ha acabado quemándolos desde dentro, a manos de sus propios militantes.

Operación Menina

Susana y el establishment decidieron poner al frente a Pedro en Julio de 2014, tras la llamada “operación menina”, fraguada en despachos del IBEX . El muchacho que «no sirve pero nos sirve», el adalid de los «bandazos» , el «ruinas» estaba llamado a ser la marioneta de los notables. Y eso en política se paga, no funciona nunca así. Ya estorbaba en un momento en el que la correlación de fuerzas ya no es la que era. Hicieron de los dos derrotas electorales un axioma para echarlo. Sabiendo que la realidad política española habia cambiado, habia unas nuevas corrientes submarinas que ya dibujaban un nuevo mapa político y que el PSOE y el PP a duras penas mantendrían un electorado que migraba rapidamente por la derecha y por la izquierda. Desde entonces a Pedro pretendieron llamarle “el breve” tras el 1 de octubre pasado. Ahora en cambio lo llaman “El renacido”, el ave fénix, el que ha conseguido renacer de sus cenizas, con un relato de víctima, pero con tintes de victima real, al que lo abandonaban hasta los suyos por haber trazado una linea de coherencia en la que sus detractores, campeones de las puertas giratorias no han conseguido debilitar.

David contra Goliat

De las Cortes -como jefe de la oposición- al paro, un relato indestructible para aparecer como David frente al todopoderoso Goliat. Nada con más potencia para llevar una campaña larga y agitada en un especio propicio como son las redes sociales . Ósea que el Secretario General que perdió dos veces en las generales, ha sido el que ha ganado, en contra de los poderosos que pretendian defenestrarlo, porque más de la mitad de los militantes lo han apoyado. Ahí es nada. Ha obtenido más apoyo que en las primarias de 2014, cuando Susana lo apoyó. La prueba más evidente de que la movilización que ha conseguido ha sido muy eficaz por su relato que ha funcionado como un turbo y por la abstención al PP, como combustible. Los que eran detractores de “El Renacido” afirmaban que va a llevar al PSOE a la ruina y a la insignificancia. Esa era y para algunos aún es la tesis. Pero Sánchez ya ha demostrado que los paralelismos con Corbin en UK, no son muy extrapolables a España. Ni UK es España (a la corrupción y a la forma de abordarla nos remitimos), ni Corbin –bien entrado en canas- es Pedro Sánchez con un recorrido por delante.  Si es cierto que la socialdemocracia tendrá que mirárselo también. Los cambios que se han producido en estos años, y los que están asomando ya hacen que no sea una simple reformulación de la izquierda. El mensaje del mantenimiento del estado de bienestar solamente no sirve, es necesario otro contrato social  que tenga en cuenta los cambios con la robotización, con el progresivo envejecimiento y la falta de oportunidades para los jóvenes sobradamente preparados , sin recurrir a recetas tópicas o a frases hechas aprendidas en argumentarios.  La revisión del modelo económico es más que urgente, y a lo mejor no son sólo los economistas los que deben hablar de este nuevo modelo social.  Es tiempo de un escenario interdisciplinar y participativo.

Ahora los que en el PSOE estaban en todas aquellas operaciones, siguen en sus despachos con las ventanas y puertas cerradas y no saben cómo salir. No se explican cómo el insignificante y denostado Pedro ha logrado tantos apoyos de militantes y simpatizantes. Creían que con la cultura predominante de tantos años en el PSOE de apuntarse al caballo ganador del aparato era suficiente para provocar una corriente imparable de apoyo a la candidata elegida. Y ha sido todo lo contrario porque estamos en otros tiempos. Habrá tiempo de analizar los errores de Susana Díaz, que han sido muchos y de bulto. Haber ido de ganadora, con el adjetivo “arrasar” pegado en su apellido y con una estrategia de comunicación enrutada hacía el fracaso, fiándolo todo a las innegables cualidades de la candidata, que -cómo la fábula del rey desnudo- se encaminaba hacia la derrota final y nadie de su entorno le advertía de los errores. Algo inexplicable. Hay quien considera que le ha faltado humildad, apertura, sencillez, diálogo y cintura política. Nunca un candidato del PSOE ha dilapidado tanto capital político en tan poco tiempo. Tiempo habrá de analizar el porqué, pero la gestión de las ambiciones y la comunicación de las expectativas se tornan claves en esta bajada de popularidad. Y ya no es sólo que ha perdido las elecciones primarias en el PSOE, es que ha puesto en riesgo el Gobierno Andaluz que para el PSOE es uno de sus activos más importantes. Diaz es joven y tiene recorrido. Le toca aprender la formidable lección. Ella ahora tendrá que demostrar que también sabe sobrevivir e integrarse con los ganadores.

Todos los influyentes y agentes que han sido los que han llevado al PSOE a esta situación tendrán que mirárselo. El apoyo gratuito al PP y la cascada de casos de corrupción en este periodo y la ausencia de responsabilidades políticas en el sistémico cuadro de corrupción generalizada, con una escandalosa y vergonzosa imagen de la marca España, propia de repúblicas bananeras con influencia descarada en la justicia para parchear estas grietas del resquebrajado sistema español .

Una nueva gobernanza para un nuevo tiempo en los partidos

En este panorama la forma de llevar la gobernanza de un partido es clave. El PSOE se ha recuperado muchas veces de crisis muy profundas. Ahora la situación es distinta. Las ventanas y las puertas están cerradas, aunque sus militantes han dicho que hay que abrirlas. Seguramente va a ser difícil reconstruir y sobre todo avanzar sin abrir puertas y ventanas y dejar que la luz consuma a algunos. Cómo mínimo a los Felipes, Guerras, Rubalcabas, Zapateros, Bonos, Blancos y los llamados barones territoriales tendrán que habitar por un tiempo el “rincón de pensar”.    El desastre que auguraban algunos el dia 22 si ganaba Pedro Sánchez parece que no se ha producido. La unidad y la integración parece adivinar un nuevo tiempo. Falta le hace a un país instalado en la falta de acuerdos , en divisiones, luchas tácticas y enroques. La cuestión catalana que Rajoy ha llevado al ámbito judicial se antoja uno de los temas claves. Si Rajoy tiene la tentación de polarizar hasta el anunciado y cercano choque de trenes llevará a España a una ruina social y política con carácter histórico. Más útil sería para el país otra actitud constructiva, reformar lo que haya que reformar, acordar lo que ahora parece imposible. Para ello en el PP están necesitados de nuevos liderazgos, pero no parece que hayan entendido el mensaje, ni que la regeneración pase por Génova trece.

preferencia-PSOE

Ahora le toca a Pedro Sánchez, pero no sólo a él. Los gestos de la noche de la victoria no auguran un camino sencillo. El equilibrio es importante y la dirección inequívoca hacia los cambios internos en el PSOE fundamental. Que la socialdemocracia tiene que mirárselo está claro. Y que España puede ser un lugar para explorar otro modelo, lejos de ser un laboratorio de los conservadores alemanes para aplicar las políticas neoliberales.

Las Alcaldías claves para el futuro

Las primarias marcarán el Congreso del PSOE de Junio como el punto de partida , aunque el calendario electoral marcará el devenir orgánico.

Alcaldes y PedroSi no hay una convocatoria anticipada de elecciones generales, porque al PP no le interese por el pestilente aumento de la corrupción, la proxima cita electoral serán las elecciones andaluzas y unos meses más tarde las municipales y autonómicas. Los/as Alcaldes/as serán esenciales en este ciclo electoral y Pedro Sáchez habrá de hacer un especial esfuerzo en coser estas costuras del municipalismo tan esenciales para el desarrollo orgánico futuro. En dos años, Mayo del 2019, se marcará un antes y un después en el panorama político español. El trabajo desde el municipalismo y los pactos que hagan posibles las alianzas de gobierno será una referencia clave.

El nuevo equipo de Pêdro Sánchez tiene una tarea titánica por delante. Un soplo de esperanza para los militantes y votantes del PSOE, que tendrá que demostrar que no es algo efímero, que se evapora con los idus de Mayo. El aparatoso error debe ahora cerrar la herida, de abajo a arriba, para no cerrar por arriba en falso, provocando una infección de consecuencias electorales nefastas para un partido que quiere ser determinante en España. Ahora le toca demostrar a Pedro Sánchez que ha entendido el mensaje, que los errores del pasado no volverán, que situará el partido donde pide la sociedad, donde puede hacer volver a su electorado natural, con dialogo, con integración y con inteligencia. Los demás, los perdedores, tras la pesada digestión que se augura, remar de verdad en esa dirección. En el PSOE deben hacer suya hoy más que nunca la frase de que “unas veces se gana y otras…se aprende”.

Anuncio publicitario
Enlace

Internet en España 2014

Internet en España 2014

Con motivo del Dia de Internet 2014 aqui está el Informe sobre la situación de Internet en españa , un analisis desde diversas fuentes y que expresa las tendencias más importantes en la red 

El debate sobre la neutralidad en la Red:Necesidad de un acuerdo mundial urgente en el seno de la nueva ONU.

Cobra cada vez mas fuerza este debate sobre la neutralidad en la Red, sobre lo que ya hemos escrito en varias ocasiones de la Libertad en Internet y sobre cómo el mundo está evolucionando en cuanto a los movimientos sociales.

Google ese gigante de la predominancia basada en la agregación de líneas de negocio, como si de la interiorización de su lema se tratara («no seais malvados»), un día si y otro también nos sorprende con su cada día más potente avance n en la red. Las cifras que conocemos nos deben dar una idea de cómo deben estar trabajando y de hacia donde lo deben ir haciendo. Su lema es toda una declaración de intenciones. La intención paradojica diria yo. Servir de mensaje interno a sus empleados como «mantra» para, en realidad, quizás trabajar para objetivos inconfesables. Si el 6% del tráfico en Internet tiene como principio Google, el 90% de las búsquedas en Europa pasan por él y el 64% del tráfico pasa por él hemos de reflexionar sobre su papel preponderante. Aqui tenemos un video que expresa el crecimiento de la Red.

 

JESS3 / The State of The Internet from JESS3 on Vimeo.

La red crece y crece y los buscadores amplian su negocio (la electricidad, las infraestructuras de telecomunicaciones que comienzan a desarrollar, fabricante de telefonos móviles, etc.) y además de su bollante negocio de publicidad (el 97% de los ingresos de Google proviene de la publicidad).  Los datos que podee se todos nosotros son también un potencial de poder extraordinario. Nuestros datos en las redes sociales, sobre nuestra ubicación, sobre nuestras conversaciones, sobre nuestra vivienda y barrio, etc. . En el f0ndo se está produciendo un debate sobre la preponderancia en la red, y por ende de la romántica idea de la neutralidad en la red. Y digo romántica porque los datos parecen ir en dirección contraria. Un rosario de noticias en cuanto a la evolución de la red y de sus contenidos y una serie de noticias sobre propietarios y líneas de negocio nos deben hacer plantearnos cuestiones filosóficas y políticas para garantizarla de verdad. 

Participé recientemente en un debate en Madrid sobre  ‘La libertad en Internet’ mesa redonda sobre el presente y futuro de la red organizada por la Asociación de Telecentros  en la que el debate sobre la neutralidad en la red tambien estuvo presente la llamada «tasa Google». Igualmente el debate sobre el cobro sobre contenidos y la pirateria, sobre los agregadores de noticias, y sobre el canon digital tuvimos también un debate muy interesante. Parece claro que se abre una nueva linea de negocio que algunos se empeñan en no ver que son otro tipo de licencias (creative commons, por ejemplo), pago por descargas (negocio de itunes), que están dando una buena cantidad de beneficios a las empresas y que no implica la visión analogica y bipolar de «derechos de autor» versus «piratería».

Puse un ejemplo sobre el debate: La tasa seria como si las electrficas cobraran a las empresas de electrodomésticos por cada equipamiento que se pudiera en cada casa y que, a su vez, éstos -los fabricantes de electrodomésticos- tambien tasaran un cobro por cada alimento que se intrujera en el frigorifico, en el microondas, el la vitro…etc. o -como alternativa- una tarifa plana…

A ver no nos volvamos locos. Hay una cuestión clara: la garantía para que las infraestructuras de comunicación sean las mejores, de alta velocidad, en todos los territorios, debe ser del Estado, en colaboración con las empresas del sector, pero debe ser pública esta garantía. Los buscadores no deben basar en el tráfico dirigido por la publicidad la búsqueda (debe haber una regulación para ello) . Y además debería haber un acuerdo internacional para ello. La ONU, al igual que entra en otros aspectos relacionados con el futuro del mundo, debería amparar a través de una Conferencia Mundial esta regulación para garantizar la libertad. Los poderes públicos no deben inhibirse en este debate y los organismos internacionales deben implicarse en ello para evitar también desigualdades o distintos puntos de vista sobre la libertd en los contenidos en la red y que puedan manipularla a través de las propias operadoras a través de las distintas operadoras. Los gobiernos de China, Cuba y otros países han decidido que la red es suya. En un reciente encuentro mantenido con responsables Iberoamericanos en Granada pude mantener un debate con responsables cubanos de distintas universidades en el que les deje muy claro mi posición ante la tecnofobia y el liberticismo que se respiraba sobre la libertad de expresión en la red respecto a las herramientas 2.0: la apuesta por la libertad de forma inequivoca (como decía  Fernando de los Ríos) implica la libertad también en Internet y eso está en las raices del socialismo; lo demás pueden parecer  excusas del poder para evitar las críticas.  Es necesario y urgente un acuerdo mundial sobre el tema. Se torna dificil y complicado. desde el punto de vista político, y fundamentalmente desde el punto de vista de los intereses de las grandes empresas. Pero eso también hemos de convertirlo en una oportunidad y una fortaleza del posible acuerdo. Es una cuestión de derechos fundamentales y derechos humanos y también de estrategia de desarrollo mundial.              

              

La cumbre del cambio climático, la ley de economía sostenible e internet libre «#manifiesto»

Basta sólo una mirada al mundo para darnos cuenta que en este momento se debate en Copenhague 09 quizás la cuestión más importante que tendremos que dilucidar en los próximos 50 años (si es que llegamos). Un mundo en el que el cambio climático se perfila como la mayor amenaza global a la convivencia humana jamas conocida: sequias, inundaciones, subida del nivel del mar, deshielos… una serie de cuestiones que los científicos nos están poniendo bien a las claras para saber que vamos hacía una catástrofe si no ponemos remedio. Dos países (China e India) y un tercero (EEUU) se encuentran en la encrucijada de qué hacer en esa cumbre. Los dos primeros ya han decidido desmarcarse. El mundo debería plantearse seriamente tomar medidas económicas y comerciales contra ellos. El tercero se lo ha replanteado y podrá asumir una declaración final que aunque no sea un tratado internacional ayuda al menos a detener el crecimiento de la alarma global al ritmo de los últimos años (y eso ya lo consideramos un avance, dada la experiencia de Kioto).  España también ha de subirse a ese carro. Ya tenemos alternativas a la emisión de CO2 a la tierra, con el vasto plan de energias renovables que se ha puesto en marcha en los últimos años. Somos el primer país del mundo en el uso de energías renovables y eso es un buen síntoma como país. El 50% de la energia que consumimos con frecuencia es generada por energías límpias.

Aún así queda mucho por hacer. Hay un modelo económico y social que tiende más a la depredación de los recursos naturales para generar riqueza a toda costa. Recuerden: «lo del cambio climático es una tontería» , ya lo dijo Rajoy en alusión a unas declaraciones de su «primo»: «No puede convertirse en el gran problema mundial».  No le viene bien a los conservadores españoles este discurso, ni estas reflexiones, ni por supuesto las medidas que habrían de tomar allí donde gobiernan. Que se lo digan a Esperanza Aguirre con su modelo desarrollista en Madrid.

Y en esto que nuestro país comienza a debatir un proyecto de Ley de Economía Sostenible que llega a las Cortes para ser analizado y debatido por todos los grupos. Un proyecto que intenta comenzar el cambio de modelo económico que en los últimos 20 años ha imperado en el país, ha condicionado las cuentas públicas y ha sido el cáncer del sistema democrático en lo que respecta a la corrupción: El modelo basado en lo que se ha dado en llamar «el ladrillo». Es verdad que ha generado también empleo y ha absorvido un buen porcentaje del PIB, pero ha tenido unos efectos perversos muy negativos. Nada fácil esta tarea porque una Ley no puede cambiar un modelo, pero si puede contribuir en esa dirección, si va acompañada de un plan estratégico de medidas como hizo el gobierno. Obama acaba de anunciar algo parecido para estimular su economía, luego no iremos en una dirección incorrecta. Un Plan en el que no sólo el Gobierno, sino también la iniciativa privada, l@s Emporesari@s, las Universidades, l@s investigador@s… deben estar implicados con estimulos, deducciones fiscales, inversiones y orientación al consumo de productos basados en renovables.

Entre esas medidas parece que se recogía una del Ministerio de Cultura en la que se apuntaba la posibilidad de cerrar webs que hicieran copias ilegales de contenidos sujetos a la propiedad intelectual. Es verdad que seria necesario que los creadores tuvieran su recompensa, pero no cómo se ha hecho hasta ahora. Y desde ahi comenzó la historia muy bien relatada por Victor Ruiz en su Linotipo. Luego se han seguido distintas reacciones que demuestran que hay un debate vivo de fondo sobre Internet y los derechos de la propiedad intelectual que hemos de despejar. Una vez aclarado por el Presidente del Gobierno la parte más controvertida y manipulada del proyecto de Ley, pongámonos a trabajar para dejar claro nuestro modelo de desarrollo de la sociedad de la información. Las políticas que se han llevado a cabo y las que deben estar por venir a partir de esta ley, como el ancho de banda, y un total desarrollo de una infraestructura de la fibra optica que garantice un ancho de  banda competitivo con otros países como Japón, o Suecia (Japón utiliza  esta tecnología gracias a KDDI R&D Laboratories que han creado la fibra óptica que permite las descargas más rápidas del mundo y tienen planeado implementar esta tecnología en el año 2012. Con este gigantesco avance podrían descargar hasta 720 DVDs en un segundo, por ejemplo). También es necesario seguir por la senda de la garantía de que el acceso a Internet sea un derecho universal (ya anunciado).     

Necesitamos que este país se dé cuenta de que estamos ante una nueva realidad para los creadores, un nuevo escenario y que nos pongamos las pilas con Internet como aliado. Se acaban de cumplir 40 años desde su puesta en marcha. Hay otro nuevo paradigma. Seamos inteligentes. hay muchos artistas y creadores que son muy innovadores: pongan todo su ingenio y su I+D+i a funcionar. Antonio Domingo en su carta al Sr. Presidente lo borda con su metáfora.

La Ley de economía sostenible es una oportunidad para el país. Una oportunidad ante la crisis, para experimentar, para innovar, para generar nuevos negocios, nuevas empresas, innovaciones culturales… En cambio, discutir sobre lo obvio, sobre lo que todo el mundo está más o menos de acuerdo, discutir sobre la libertad en Internet no es el problema a estas alturas, por mucho que se empeñen algunos funcionarios y lobbyes culturales.

Cuando un grupo de gente (muy cualificada , sin duda) se pone a elaborar un documento-manifiesto a través de Google Wawe  con unas 40 personas, y usando las redes sociales y una estrategia de marketing viral a través de un mensaje central y potente: «Nos quitan la libertad, e introducen la censura previa en Internet» y hacen explicito el mensaje recurrente en la red sobre los «derechos de autor», un debate abierto y evolutivo. 

El resultado ha sido un buen manifiesto que recoge un punto de vista muy concreto y compartido de los derechos digitales.   Tras ello el Ministerio convoca a un grupo de los llamados «gurús». Y ese hecho no es baladí en esta historia. Algunos de ellos (E Dans) interpretan que es una estratagema para neutralizarlos (entonces ¿porqué se prestaron a ello?). Otros creen que deberían haberlos convocado y no los llamaron. Pero lo importante es responder ¿quién selecciona ese grupo y con qué criterios? ¿Porqué ellos? (no va una sóla mujer entre los gurús, por cierto). Ir a la reunión fué visualizar una autoridad en la red, una autoridad basada en el marketing viral, arrojandose una interlocución basada en un número de seguidores y lectores. Sus numerosas intervenciones en medios de comunicación tras la reunión y la transmisión en directo a través del twitter  de lo que allí se va hablando confiere una autoridad ya no sólo moral o doctrinal, sino también formal. Y eso merece al menos una reflexión en la red. Se ha creado una página de Facebook para apoyar el manifiesto que ya tiene más de 150,000 seguidores, con «un sólo click». Y ya se ha logrado algo importante: un posicionamiento común a partir del manifiesto (asumible en buena parte de sus puntos, como ya han dicho dos personas con responsabilidades en el grupo socialista en el Congreso, Lourdes Muñoz y Senado, Luis Salvador) .

Y se ha visualizado también el posicionamiento de determinados grupos de comunicación muy poderosos, algunos cercanos a la derecha,  en contra de estas reivindicaciones. Este hecho si que requiere una reflexión muy pausada. Los medios tradicionales que ya incorporan sus contenidos de la propia red, y que están transformando su propia forma de hacer periodismo y de negocio editorial en la red se posicionan en contra del manifiesto pertrechados tras el concepto de «pirateria en la red», sin siquiera reparar en que algunos de los llamados «representantes de la red-gurús», colaboran habitualmente y vuelcan sus opiniones acerca de los derechos en internet en sus propios medios.         

Otra consecuencia trascendental es que el debate sobre el proyecto de una Ley -que viene a ser una norma que impulse un cambio de modelo económico- se ha desenfocado ya por el debate surgido. De no ser por su contrastada dificultad para hacer algo constructivo por el país, parece un plan diseñado por los estrategas del partido de la oposición para desviar la atención o pignorar una iniciativa del gobierno como negativa para el país y para la gente que tiene más dinamismo en la red.

El gobierno está aún a tiempo, para, con inteligencia, reconducir el debate introduciendo en la norma alguna de las cuestiones que han quedado afianzadas ya en en este debate: la necesidad de impulsar la sociedad de la información, la estrategia digital para promover nuevas infraestructuras y potenciar la industria de los contenidos en base a esta nueva realidad y los derechos digitales. Obama con su anuncio de invertir unos 150,000 €uros en estimulos para la economía sostenible nos refuerza en esta posición.

Mientras tanto se nos pasan los debates de la cumbre de Copenhague y desde la red en España debemos profundizar en ellos, en la concienciación respecto a nuestros comportamientos individuales y colectivos con respecto al cambio climático. Analicemos el protocolo o la declaración, el nivel de compromiso de los gobiernos y los avances para detenerlo. Ese es un debate para nuestros hijos. Ese si que va a ser nuestro legado. «Perdón. Pudimos hacerlo y no lo hicimos»  la campaña de Greenpeace sobre el cambio ha significado también una mayor concienciación de los gobiernos y una mayor presión. Lo que esté en nuestras manos hagámoslo y además nos ayudará a generar empleo.        

Nuevas organizaciones orientadas a la innovación y a la transformación social

Exito_fracaso

Hay nuevas y menos nuevas organizaciones que han orientado su misión a la transformación contínua y hacía la mejora y la innovación. A muchas de ellas se le ha ido una extraordinaria energia y un buen número de recursos intentándolo y, a pesar de ello,  han conseguido unos resultados muy por debajo de lo esperado. También es necesario decir que a pesar de todo si se hace un rápido diagnostico, un screening de la arquitectura de sus resultados, se ven cambios significativos en los procesos y en la consecución parcial de sus resultados, que tienen más que ver con los cambios de actitudes y culturales.  A nadie se le escapa la dificultad de cualquier tarea que implique un cambio medible y cuantificable en la sociedad. Estamos, según muchos analistas, en una época en la  que los cambios y las oportunidades para él son mayores. Pero las dicifultades son muchas y por eso vamos a analizar algunos de las claves que nos pueden llevar al fracaso, para, cuan vacuna e inoculación frente al posible fracaso. Como dice Peter Drucker «Algunas veces las estrategias son más importantes que la innovación en sí misma. El problema es que raramente te dejan una segunda oportunidad».  Por ello hay que afinar bien en los análisis, las estrategias y la innovación.  

Siempre hemos hablado de claves para el éxito, este tipo de análisis son los habituales, pero en esta ocasión nos debe enseñar más las experiencia ligadas al éxito. Cayó en mis manos -por el azar de las redes sociales- un libro del escritor Donald R. Keough que está muy relacionado con esto » The 10 commandments of business failure «. Y de él también sacaremos algunas cosas que nos pueden ser de utlidad.  

Pero antes vamos a ver un video sobre afirmaciones de personas relevantes que dan algunas opiniones sobre el éxito:
 

Partimos de la idea de que no existe ninguna fórmula única para garantizar el éxito de un proyecto, sin embargo sí existe una fórmula para garantizar el fracaso.

Detallaremos siguiendo a Keouhg  los 10 mandamientos sobre los que reflexionar un poco en relación a cómo alcanzar el fracaso de cualquier iniciativa.
1. Dejar de tomar riesgos Vs «Herrar» es de sabi@s 
“A lo largo de los años, muchas empresas de éxito han dejado de asumir riesgos importantes en momentos críticos y han pagado el precio; para algunas sólo fue un traspiés y lograron remontar, pero muchas otras, no sólo se derrumbaron sino que también desaparecieron… Quién sabe cuántas lápidas del cementerio del capitalismo deberían llevar grabado el epitafio de: “Aquí yace una compañía que murió libre de riesgos” (Pág.31). La inovación conlleva riesgos. Decía Steve Jobs que «Cuando se innova, se corre el riesgo de cometer errores. Es mejor admitirlo rápidamente y continuar con otra innovación».  Que vamos a cometer errores es un hecho que debemos tner en cuenta y no alimentar el sentimiento de frustración tan tipico de organizaciones obsoletas y que alientan el inmovilismo.  Aunque también hemos de saber que «Hay que decir no a mil cosas para estar seguro de que no te estás equivocando o que intentas abarcar demasiado».
2. Ser inflexible vs Flexilibilidad

 “Cuando las condiciones a su favor cambien, siga inflexible insista en su postura, manténgase firme y fracasará” (Pág. 42). Y termina sentenciando: “Si quiere fracasar, sea inflexible”. No coment!. Recuerdo entonces lo que he oido muchas veces de gente que inflexiblemente quiere ir al cielo: ninguno de ell@s quiere morir para llegar ahí. 

Como decía Seth Godin «Algo de lo que puedes estar seguro acerca de tu plan de márketing, de tus productos o, hey, incluso de tu propia vida, es que las cosas no saldrán como las habías planeado», por tanto hemos de tener la flexibilidad como una compañera de viaje en todo este recorrido del proyecto.  Además la rigidez es un gran obstáculo para la innovación.  Y la innovación necesita un acercamiento sistemático porque es muy impredecible.  
3. Aislarse vs dospunterizarseexito1
    “Si acata el tercer mandamiento y se aísla efectivamente, no sólo no sabrá lo que no sabe de su negocio, sino que estará suma y serenamente confiado en que lo que sí sabe es lo correcto”(Pág.62). Con el desastroso final que cabe suponer para el aislado. Las organizaciones abiertas son las que mayor flujos de información reciben, son las que han de procesar más oportunidades y son, por lo general, las que más orientadas están al cambio. Necesitamos organizaciones abiertas y en red, alejadas de organizaciones jerárquicas y cerradas.  Hay nuevas identidades individuales y colectivas, nuevas formas de comunicación y relación y nuevas formas de creación e innovación. En la era del 2.0 el trabajo en red y el compartir conocimiento de forma abierta y transparente es lo que añade valor a lo que hacemos.  estamos en la llamada rebelión de los amateurs. el talento surge fuera de nuestras organizaciones, está allí fuera y las redes sociales posibilitan que aparezca la creatividad y la innovación a través de ellas.  La innovación está dentro y hay que promoverla en los emplead@s, pero mayoritariamente viene de fuera: de los parnets del sector, de los consumidores, de los consultores, de los competidores y de la universidad. Más del 70% de los parnets y consumidores. El modelo del open source para las organizaciones entronca directamente con este planteamiento.       

4. Creerse infalible vs aprender de los amateurs

    “Esa actitud infalible del yo sé más que tú de muchos directivos ha provocado que muchas compañías pasen por alto la realidad y desperdicien oportunidades”(Pág. 67). Y sin aprovecharlas ¿cómo se puede ganar? La humildad es un bien escaso entre l@s directiv@s de las organizaciones. Su competitividad les nubla a veces la capacidad de reconocimiento del otr@. Suponeos demasiadas veces que quien osenta la direción  es quién mejor sabe lo que le hace bien a l@s usuari@s , y suponiendo a la vez que éstos todavía no están capacitados para encontrar por sí mismos la mejor solución.  Esto sería contradictorio con el planteamiento 2.0 de la organización. Sería más bién un planteamiento 1.0.   

5. Hacerse el tonto o aparentar serlo, es decir, moverse en la ilegalidad Vs transparencia, legalidad y ética de las organizaciones.  

    El autor hace una referencia a los ejecutivos corporativos responsables de las finanzas de las empresas en estos últimos años, llegando a decir que se convirtieron en algo similar a las estrellas del Rock y que, en su descenso a territorios prohibidos, “unos cuantos líderes corporativos empezaron a cambiar la pregunta de: -¿Es correcto?- por la de: -¿Es legal? Y a partir de ahí, se quedaron a un sólo paso de: -¿Nos pillarán? (Pág. 73). Anuncia también su pesimismo acerca de la regulación de la actual situación “Nunca se podrán aprobar suficientes leyes para volver éticas a las personas.” (Pág. 76). Y hace un comentario extraordinario a la situación de las hipotecas subprime que nacieron cuando a su alrededor las normas éticas crecían en abundancia y esplendor. De aquellos barros tenemos hoy estos lodos con la crisis económica.

El nuevo planteamiento ha de ir más enfocado a tres principios que han de regfir el comportamiento en las organizaciones: La transparencia que ahora puede hacerse efectiva con el «Open Government» .  Y tras la trasparencia la participación de la ciudadanía y de los usuarios en la propia gestión dando su opinión de la misma.  La irrenunciable senda de la legalidad también ha de guiar las actuaciones en un estado de derecho. Eso no quita que haya diversas interpretaciones de unas normas que, por otro lado, ya están bastante asentadas e interpretadas en los tribunales.  Y cada organización deber´´ia adoptar no sólo un código ético que deje bien claro la cultura de la organización en cuento a sus comportamientos, sino también que tenga asumidas en todas las estructuras ese codice implicito en todas sus actuaciones.    

exito36. No tomarse el tiempo para pensar Vs. Pensar antes de actuar.

    “Si usted quiere fracasar, no se pare a pensar; hágalo sólo si quiere tener éxito porque pensar es la mejor inversión que podrá hacer jamás su compañía, en su trayecto profesional y en su vida” (Pág. 87). Hay personas en las organizaciones que parece que sólo están programas para actuar, y al reves, otras que parecen que sólo están hechas para  pensar. Las organizaciones orientadas a los resultados tienen acaban teniendo un mal endémico: pensar poco y actuar mucho, parcelarlo todo y globalizar lo mínimo. Hay que hacer justo lo contrario, globalizar todo, pensando como mejorar la eficiencia, pensar en las mejoras, en el impacto en los recursos de la empresa y en su talento y en la posibilidad de interrelacionarlo con otras áreas. Para ello hay que estructurar un tiempo para pensar como una actividad integrada en los quehaceres diarios.   

7. Poner toda la fé y la confianza en “expertos” y consultores Vs ponerla en los usuarios y en los grupos de interés

    Los expertos y asesores son en muchos otros casos imprescindibles. Lo que Donald R. Keough sugiere como disparador del fracaso es la creencia ciega en el valor del experto quedando el directivo fuera del análisis de la situación. El valor de la opinión de experto siempre hay que relativizarla. Hay que intentar incorporar a la metodologia de trabajo (no de forma excepcional) con la opinión de los grupos de interés relacionados con las acciones que se estén planificando y en la propia evaluación del proceso. No obstante un planteamiento abierto hace también que mucha gente pueda opinar sobre todos estos aspectos. Definir formalmente lso foros donde se pueda trabajar y opinar más allá de las opiniones de expertos ayudan a tener una visión más global y cercana a la realidad.

8. Adorar la burocracia Vs relativizarla y reducirla al mínimo ( poner el objetivo de «cero papeles»)

    “Si usted quiere impedir el progreso real (de su empresa) dé prioridad a los aspectos administrativos sobre todo los demás y adore la burocracia” (Pág. 114). Sobre este tema ya escribi un extenso capitulo hace años en el libro «Los Recursos Humanos en las Administraciones Públicas» (Ed. Tecnos, 1995), sobre «Los procesos de desarrollo y cambio en la Administración Pública»  y donde de forma prolija analizaba los factores que dificultan el cambio relacionados, entre otros, con la cultura burocrátrica y el exceso de procidimentalismo existente.  Es importante, por tanto, comenzar a trabajar en un proyecto de reducción de procesos bu´rocráticos que no aportan valor añadido a la actividad realizada, salvo que ésta esté relacionada con la garantía del cumplimiento del derecho que, como hemos dicho anteriormente, tiene un valor intrínseco. Pero hay formas muy distintas de desmarcarse de la procedimentación rígida y excesiva. Poner en marcha un proyecto de «cero papeles» en cualquier organización , basado en las TICs sin duda favorece la reducción de los procesos burocráticos hasta los mínimos necesarios.       

9. Enviar mensajes contradictorios Vs claridad en lo que se comunica

    La falta de premisas claras es un acelerador claro de la velocidad hacia el fracaso.  Por eso es tan importante que una organización expolicite claramente su plan estratégico y/o sus objetivos a toda la organización y que todos sus emplead@s sean participes de ellos. Igualmente es necesario que los mensajes, las indicaciones sean claras, directas, sencillas, explicitas  y que vengan en una sola dirección. En organizaciones complejas más horizontales es importante que se expliciten y se tengan claras desde el primer momento. Por ello es importante que funciones el principio de «unidad de mando»  y que las decisiones estén asumidas por todos los mandos de la organización. La comunicación aqui es fundamental. Ascendente y descendente. Cuando algo no se entienda hay que volverlo hacía atrás hasta que se aclare. Si se reconoce un error y se cambia de criterio hay que explicitar que se ha reconocido el error.      

10. Tener miedo a fracasar Vs confianza en que avanzar ya es un éxito.

    “El miedo al futuro es garantía de que el futuro será un fracaso”. “El problema más grave del pesimismo en mayúsculas es su capacidad absoluta de paralización” (Pág. 148). El miedo es considerado como un mecanismo de defensa para evitar los peligros reales o imaginarios que se presentan. Como tal hemos de entenderlo. es decir que sentir miedo no es malo, el problema es que nos paralice o nos condicione tanto que no sepamos seguir hacia delante.  

Donald R. Keough menciona una regla más extra. Nos advierte que la palanca hacia el fracaso definitivo es perder la ilusión por el trabajo y por la vida.    “No he conocido a ninguna persona de éxito que no sintiera ilusión por lo que hacía y lo hiciese, además con cariño” (Pág. 155).

La pasión por lo que hacemos es algo fundamental. Y lo que es más importante en cualquier equipo. No creo que sea bueno para lograr el éxito buscar a personas de éxito. Lo importante es buscar a personas que generan valor, que aportan valor a lo que hacen innovando, poniendo pasión a su trabajo.

Para elo hemos de tener el coraje de hacer lo que te dice tu corazón y tu intuición. El tiempo siempre es limitado y no hemos de malgastarlo haciendo cosas que no queremos, aunque quieran los demás que las hagamos. Oigamos nuestra voz interior.      

¡Eterno Madrid!

Logo-Madrid-CandidataESAcabamos de asistir a una olímpica decepción, una nueva y recidivante caida de un sueño olímpico. España tiene ya en su haber algunas ya. Barcelona enseñó el camino haciendo las cosas de una forma impecable y ninguna otra ciudad ha sabido, llegar y besar el Santo.  Madrid por dos ocasiones, Sevilla en otras dos , y Jaca en tres ocasiones han sido suficientes para que nos demos cuenta que lo conseguido en Barcelona fué algo más que casualidad o un cúmulo de circunstancias.

Lo ocurrido con Madrid es quizás lo que tenga un análisis con mayor profundidad. Lo de Sevilla y Jaca francamente parece anecdótico. Lo de Jaca parece más de risa que otra cosa: Que el Comité Olímpico Español la haya presentado tres veces al COI como candidata a organizar unos Juegos de Invierno de la edad moderna con lo que conlleva de infraestructuras y de comunicaciones demuestra la credibilidad que tiene esta institución a nivel internacional. Y que una de las veces lo hiciera frente a la candidatura de  Granada es aún más incomprensible.  Es conveniente recordar ahora que el informe técnico que por aquel entonces hicieron expertos del COI de las dos ciudades candidatas daba una extraordinaria ventaja a Granada. Lo mismo que pasaba a Rio con respecto a Madrid. Pero en este caso los miembros del COI si tuvieron en cuenta laos informes de la mejor candidata. Los del COE optaron por Granada, aunque esta última hubiera fracasado fgrente al Salzburgo la finalmente elegida.

En España las autoridades, los medios de comunicación, la población en general estaba publicamente con Madrid, aunque había cierto rescoldo sobre la dificultad de la tarea. Se dice que todo se ha hecho bien. Algo no se habrá hecho bien cuando la diferencia en las votaciones ha sido tan abrumadora. Quizás el guión esté ya escrito en el COI y nos dirijamos hacia la nominación de Madrid en el 2020. Es posible. Pero cuando Jaques Rogge le pidió , o le sugirió, a Gallardón que se presentara como candidata a la carrera del 2016, tras perder en el 2012, algo debió de quedar claro en esa conversación. Hacer los deberes significa haber tenido la máxima puntuación en lo técnico, aunque hubiéramos sido derrotados en lo político. Unos juegos en un país y en un continente que nunca los ha celebrado, que dos años antes celebra un mundial de futbol, y que es una de las economías emergentes del mundo actual era suficiente reclamo para los miembros del COI. Y eso con toda la lógica del mundo ha sucedido. Madrid debía haber trabajado con esa hipótesis principal. 

Adoptar el estilo de Barcelona 92 no solamente en los discursos, sino también en los hechos, en el planteamiento político del pactismo que en aquella época fué tan importante, en la presencia internacional del olimpismo español   ausente de la influencia que entonces teníamos (a través de los miembros del COE con Samaranch y Ferrer Salat a la cabeza) , la ausencia de protagonismos personales en los líderes de la candidatura (era todo un equipo) y el propio proyecto modernizador que entroncaba en un nuevo modelo de país (muy parecido a lo que ha hecho Rio con su candidatura) , alejado del modelo de Madrid, un modelo  muy contaminado por la época del «ladrillo» y del boom de la construcción (tenemos el 70% de las infraestructuras hechas decíamos), mazizado (compacto) y alejado de un proyecto innovador, regenerador de verdad, sostenible  y transformador de una ciudad en lo social y en lo económico. Es conveniente recordar el proyecto del entonces degradado puerto de Barcelona y playa de la Barceloneta -un legado impresionante para generaciones futuras-  que por el contrario en Madrid no se ha visto más que una intención de construir viviendas de protección oficial en un solar. Una solución intachable para el consumo interno de la opinión pública española, pero carente de la visión e imaginación que tuvimos entonces, ya basada en la sostenibilidad, más allá de las chaquetas y las corbatas.

Pero la candidatura de Madrid siempre ha ido sobrada, carente de humildad, con un tinte un poco megalómano. Sólo temió su derrota cuando Obama anunció su participación en Copenague . El «efecto Obama», como le llamó Gallardón, ponía bien a las claras el planteamiento elitista y efectista con el que estábamos trabajando y con el que estabamos acostumbrados a trabajar. Chicago -con Obama- fue la primera en caer. Este partido no se juega así. Las votaciones de los miembros del COI lo han demostrado. Nuestra falta de estrategia se ha puesto en evidencia. «No contabamos  con que nos quedaramos en la final con Rio» dijo el Vicealcalde de Madrid nada más perder. Pues estaba claro. No trabajamos en la línea correcta porque la secuencia de votaciones han demostrado que salvo algún voto suelto que pescamos, los miembros del COI que se les caía su opción en la votación pasaban masivamente a votar a Rio de Janeiro. Madrid practicamente no se movía de los mismos apoyos una votación tras otra.

Pero ahora nos encaminamos de verdad al momento de la verdad, al momento de ir a por los Juegos Olímpicos del 2020. Dentro de 11 años probablemente, ni Gallardón, ni Esperanza Aguiirre, ni Zapatero, no sé si el Rey serán los líderes que lleven a España a ese sueño. Su ciclo político y su ciclo vital no sé si lo hará posible. Por eso creo que ellos no debían ser quien los lideraran en origen. El planeamiento y el sueño olímpico debiera estar pilotado ya con esta lección aprendida, incorporado de verdad lo aprendido en Barcelona… Madrid ya es eterno, con o sin Juegos. Pero Madrid merece unos Juegos. Lo que quizás no merece es esa forma de gestionarlos.

Nuevas organizaciones para nuestra época

open government

Mucho se escribe y se escribirá sobre las organizaciones y sobre su forma de funcionar. En un entorno económico como el actual es dificil no replantearse el funcionamiento de las organizaciones, tanto públicas como privadas. Es una época de oportunidades. Hay organizaciones y empresas que sólo miran el entorno económico y sólo prestan atención a sus cuentas de resultados para cambiar. Recorte de gastos para afrontar el recorte de ingresos y el «consecuente» ajuste de plantilla. Y seguramente será necesario y primario ese ejercicio. Si me apuran, es el más fácil. pocas organizaciones y empresas a la vez que realizan este ajuste entre imputs y outputs económicos se plantean esta época como una oportunidad de reformular su filosofía de funcionamiento, sus formas de funcionar y su organización interna para crecer como organización en estos tiempos de crisis.  Las que se lo están planteando están haciendo un extraordinario ejercicio de reinvención interna y de repensamiento de su funcionamiento están ahondando en una nueva forma de trabajar relacionada con lo que se ha dado en llamar el «open governement»  para la empresa e Institución Pública o el «open bussines» para la empresa privada. En el primer caso -en lo público- se trata de entregar el valor de la gestión a la ciudadanía. Es un esquema de relación directa y sincrónica entre los representantes públicos electos (Diputadaos/as, Miembros del Gobierno….) y sus responsables diferidos de la gestión (los/as  gestores/as públicos)   y  la ciudadanía. Es una nueva  forma de relacionarse entre el Gobierno (del nivel que sea) y la ciudadanía, que se caracteriza por la transparencia y el establecimiento de canales de comunicación y contacto directo entre ellos, y se entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oir lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y gobernantes y/o gestores, así como los funcionarios que ejecutan las políticas públicas  en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente. ya hay muchos ejemplos de ello. Encontramos un trabajo extraordinario de GSA  Office of Citizen Services and Communications sobre el tema que nos abre un horizonte sobre transparencia y gobierno abierto partiendo de la experiencia de Obama en EE UU.  Para llevar a cabo esto son necesarios varios cambios.

Cambios en la forma de trabajar en la administración y en la empresa El más importante el Cambio Cultural: Es imprescindible entender cual es el objetivo de la Administración y de todos los que trabajan en ella. El verdadero objetivo de la Administración es servir a los ciudadanos y el ciudadano debe estar en el centro de la gestión. Conseguir esto en la Administración Pública significa una revolución cultural en la forma de hacer las cosas y en las actitudes de los/as gobernantes y/o responsables públicos y los/as trabajadores/as de lo público. La pérdida de control y/o de poder puede alimentar la resitencia de determinados sectores de lo público al cambio. Es muy extendido que la información genera poder, y por ello administrarla en un contexto jerarquico «protege» supuestamente a los niveles más altos de la jerarquía de una organización ante eventuales situaciones comprometidas. La llamada web 2.0 está cambiando las prácticas públicas de muchos servicios en la actualidad. Los gobiernos están cada vez más obligados -y algunos comprometidos- para reforzar su gestión ,  a ofrecer a los ciudadanos/as una extraordinaria herramienta, interactiva,  que les informará sobre  sus intereses y que podrá escuchar sus opiniones y valoraciones. Uno de las de las actuaciones de  más rápido crecimiento en el estado y las tendencias actuales de los gobiernos más avanzados  es proporcionar información e interacción oportuna con los ciudadanos, con información de fácil entendimiento sobre la forma en qué se invierte el dinero de los contribuyentes, de la forma en la que  se está gastando.

El esfuerzo por el control de la información de los gobiernos

El control de la información es imposible, además de eticamente reprobable en una democracia de calidad. Las fuentes de información ya son infinitas. La red y la web 2.0 funciona como un agente democratizador de la información. Y es a la vez una oportunidad de acercar la relación elector/a-elegido/a, gestor/a-ciudadanía.  La cada vez más preocupante desafección de la vida pública de buena parte de la ciudadanía puede cambiar de tendencia con esta nueva forma de trabajar. Afortunadamente ya comienza a dibujarse en el panorama de la gestión pública modelos de éxito que visionan la importancia de estas iniciativas. De hecho los gobiernos que han puesto en marcha iniciativas en este sentido la ponen en valor como un elemento importante en su propia gestión, como un aspecto de una extraordinaria relevancia en su agenda de prioridades . Los gabinetes de comunicación de las Instituciones se  están transformando ya en esta línea (Ver el ejemplo de este trabajo de la Casa Blanca) y crean sus propias vías de comunicación transversal donde la comunicación se centra en la propia iniciativa por ejemplo a través de un Blog. Para desarrollarla es necesario un Cambio en los procesos: Los procesos en la Administración Pública no han sido diseñados para servir a los ciudadanos y por lo tanto deben reingeniarse todos los procesos para conseguir que así sea. Y este cambio ha de venir acompañado por un cambio en la organización: Las organizaciones públicas están diseñadas bajo modelos jerárquicos que nada tienen que ver con la eficiencia. Es imprescindible reorganizar las administraciones, las plantillas y la definición de los puestos de trabajo para poder actuar bajo un modelo en red, orientado a proyectos y a la consecución de resultados. La formación se torna en este caso fundamental. Una formación orientada a las necesidades concretas de cada una de las personas que componen la organización ,según sus competencias y necesidades para esta reorientación.  También es necesario un   Cambio en las formas de relación: Pasar de la ventanilla/ mostrador clásico a la mesa redonda, del correo certificado a la comunicación on-line, de la obligación a la presencia física a las facilidades de relación a través de Videoconferencia, del videochat, del uso de las redes sociales , y de la web 2.0 o, incluso, la llamada  3.0, etc. Muchas ya lo están haciendo y hay experiencias muy cercanas que van en ese mismo camino  (http://consorciofernandodelosrios.es http://guadalinfo.es ). Así ya lo reflejan y reconocen en algunos espacios.  Evolución del Gobierno abierto

La empresa privada y el open business

Siguiendo las recomendaciones de Julen Iturbe «la empresa o el gobierno abierto es un modelo de gestión a seguir y  en las empresas deben establecerse modelos abiertos que hagan posible entregar el máximo de nuestro valor a nuestros clientes y que eso es mucho más factible hacerlo con ese modelo que con cualquier otro». En esta época de crisis  las organizaciones han de tener claro que a competitividad de las empresas esta en buena parte basada en la aplicación de esos modelos abiertos que brinda la tecnología de la información y de la comunicación. Dice Julen que «ya se acabarón los tiempos en que las jerárquias funcionaban, donde había white collars y blue collars, hoy en las empresas lo que impera y lo que aporta valor es el conocimiento y esto hace que solo exista un único tipo de colaborador ¿knowledge collar?». Está cada vez más claro que en las organizaciones modernas y que tieen vocación de pervivencia y de crecimiento que todos los integrantes de la organización son trabajadores del conocimiento, todos añadimos valor a la cadena y cada uno desempeña una función distinta para contribuir y sumar a esa cadena de valor. En función del valor que entrega cada uno, obtiene unos beneficios u otros. En el modelo open business, las personas que componen la organización son los nodos que permiten construir un entorno colaborativo y un equipo real que haga que la suma de los valores de cada nodo sea superior que la suma individual de cada uno de ellos. Las personas cada vez más, de forma libre se adhiere a un proyecto u otro, en función de que el proyecto sea de su agrado y que consiga gracias a ese proyecto sentir que esta añadiendo valor al conjunto. Hay ya experiencias muy interesantes.Open Business Enrique Dans cita una de ellas que ya experimenta este nuevo paradigma. Las personas necesitan un proyecto y necesitan tener la certeza de que su trabajo es valorado y de que ellos mismos se autovaloran como contribuyentes del trabajo final realizado. Es común en muchas empresas buscar la autoría de los proyectos y las ideas. Apuntarse el tanto o aparentar ser una persona brillante ante los demás signifiando la autoria de alguna iniciativa. Sobre este pilar de la autoria de las ideas y proyectos se asientan muchos de los sistemas de promoción de infinidad de organizaciones. Empleados y jefes forman una teleraña de autoria, que en estos últimos además juega como una amenaza para su supervivencia como jefes o como personas de reconocida influencia. Es común también encontrar que las ideas innovadoras de unos determinados nodos tienden a neutralizarse  (con  críticas o con descalificaciones) para no alterar el «status quo» del poder establecido en la organización. En las empresas Open Business no tiene sentido escuchar frases como: ‘esto lo he vendido yo’, o ‘este proyecto lo he salvado yo’. Una empresa Open Business no se basa en departamentos, desde luego que se organiza en áreas, pero el área no tiene sentido en sí misma, lo que tiene sentido son las personas y el trabajo en equipo que forman una serie de personas sean quien sean, estén donde estén y que todas ellas crean y sean capaces de sacar adelante los proyectos que se encuentren por delante. Porque una empresa Open Business se organiza en torno a proyectos y con personas distintas que aportan lo mejor de ellas mismas para conseguirlo, como un único equipo. Si las personas tienen tanta importancia en este modelo, lo fundamental es que las personas compartan los conceptos, compartir es la clave, la sinergia del trabajo en equipo, muchas veces interdisciplinar, es lo que aporta crecimiento a la organización. Si los nodos son las personas, desde luego que la red es lo que permite que estas se conecten. Las áreas y departamentos trabajan con sistemas de organización jerárquicos. Las jerarquias departamentales son la organización lógica, porque es imposible gestionar grandes equipos si no se hace mediante una estructuración en equipos más pequeños que van empujando las organizaciones hacia sistemas organizativos que cda vez son menos verticales y más horizontales (mejos jefes que indios y no al revés) . Los grandes equipos son ingestionables con una estructura muy jerarquizada porque esta va alejando los centros de decisión hacia las distintas ramas de producción . Lo que aporta más valor son los equipos interdisciplinares (un paso más que la multidisciplinariedad, ya que implica la integración de conceptos y axiomas de distintas discipñlinas que interctúan).  El poder entendido de forma clásica, esta desterrado en las empresas Open Business. Está repartido. Es más nadie busca el poder, ni siquiera lo valora.  Los clientes o usuarios son la razón de ser de la existencia de una organización.  Sin clientes no hay empresa. Sin contacto con clientes hay perdida de la conciencia real de las cosas y con clientes hay riqueza y retroalimentación. Es necesario buscar el contacto con el cliente. No puede desperdiciarse ni una sola ocasión para estar con clientes, porque esos momentos son los momentos de la verdad, los otros momentos aportan poco valor, poca información, poco conocimiento.  Porque nos da la posibilidad de opinar, de volcar conocimiento, de volcar nuestros valores, y de hacerlo con transparencia, sabiendo que ellos/as pueden opinar, contratacar, decir, callar, criticar, aportar, y recomendar. Ser una empresa u organización basada en el Open business, es ser transparente con nuestros clientes y conseguir así ganar su confianza.

El entorno participativo y la Web 2.0 producen un cambio en las actitudes de las personas, de los nodos en los que estas trabajan, del grupo que ellas forman y de los propios resultados que obtienen: se orientan a las necesidades de la ciudadanía y/o de los clientes y por tanto a través de la motivación por ser cada vez más excelentes lograr una fidelización de las mismas.

Fernando de los Ríos, la libertad e Internet: Más viva que nunca en el 60 aniversario de su muerte

Fernando de los Ríos

Fernando de los Ríos

Libertad esa hermosa palabra de la que Don Fernando de los Ríos dijo tanto con tan pocas palabras en su viaje a la Unión Sovietica para entrevistarse con Lenin. Es muy conocido que al preguntarle a Lenin cuándo se iba a establecer la libertad en la Unión Soviética, este le contestó con su famosa pregunta/respuesta “Libertad… ¿para qué?”. Don Fernando selló con su respuesta la verdadera esencia de su pensamiento y de todo el pensamiento del socialismo humanista “Libertad para ser libres”. Resumiría este pensamiento en la actualidad uno de los ideales del neorepublicanismo actual: “Nadie tiene derecho a decidir sobre la vida de otra persona“. Digamos que este pensamiento de Fernando de los Ríos puede entroncar con las ideas actuales de que el Estado tiene el poder, precisamente para evitar que unos fuertes tomen como súbditos a unos débiles. ¿Pero quién limita el poder del Estado para que no sea despótico? Pues los medios de comunicación libres, la transparencia informativa y los ciudadanos a través de movimientos sociales y organizaciones, que se dejan oír en los medios de comunicación. Y como no en esta nueva era del conocimiento la propia ciudadanía, porque a través de Internet el poder se ha transformado en millones de nódulos de comunicación. Nódulos que ya no están dominados , ni supervisados por unos pocos, poderosos, y con intereses muy definidos, sino totalmente socializados. Internet y libertad se han hecho para la ciudadanía sinónimos en todo el mundo. Parafraseando a Manuel Castell en la democracia Internet se consolida como instrumento esencial de expresión, información y comunicación horizontal entre la ciudadanía y recibe la protección constitucional y judicial de las libertades. Además en occidente la importancia económica y tecnológica de Internet excluye que se pueda ignorar o relegar su amplio uso en la sociedad. Más aún, la ideología del progreso mediante la tecnología hace de la promoción de Internet un valor legitimador para gobiernos que fundan su estrategia en el desarrollo económico dentro del marco de la globalización. Los planes de lucha contra la crisis, las apuestas por el cambio del modelo productivo contemplan Internet como el paradigma sobre el que se asienta ese marco. Internet se ha constituido actualmente en la arquitectura de la libertad. La Ley ha protegido una libertad amenazada permanentemente por una serie de Administraciones que, pese a sus declaraciones en favor de Internet, siempre desconfió, como una buena parte de los gobiernos, de la libre expresión y autoorganización de los ciudadanos. Las redes sociales y su interactividad, la llamada web 2.0 y la incipiente 3.0 ahondan mucho más en el concepto de interctividad y por tanto de la libertad. La libertad está amenzada en muchos países endonde incluso formalmente existe, pero que intentan controlar a los ciudadanos controlando la red. Y es en la red donde todo el mundo puede expresarse con libertad, -incluidas las voces que habitualmente no encuentran espacio en los grandes medios-. Y la propia transformación de los medios de comunicación en la era del conocimiento está siendo más que trascendental, rupturista incluso. La ciudadanía toma el protagonismo. En el último año en los 100 medios de comunicación más importante de EEUU han revelado que el 60% de sus noticias las han proporcionado los internautas. Frente a las posturas tradicionales del control de los medios de comunicación por parte del Estado para garantizar la libertad aparece el propio control directo de la ciudadanía ejerciendo de creadores y relatores de la realidad. La ciudadanía, la sociedad, se convierte en una factoría de creación. La sociedad actual, la sociedad en red, exige tener acceso a la información, a la cultura, al conocimiento de una manera que le permita interaccionar con ellas, reutilizarlas, comentarlas y compartirlas. El compartir la sabiduría, el conocimiento se acabará convirtiendo en los cimientos de la nueva sociedad. La nueva era 2.0 o la 3.0 abre ya este camino. Veamos este video que  habla de progreso, de compartir sabiduria y conocimiento, del valor de la innovación…    Es a lo que se refería Fernando de los Ríos hace unos 88 años. Libertad para ser libres, en y con la sociedad del conocimiento, con el saber compartido. La libertad para ello es imprescindible.

El futuro de Internet

Mucho se ha publicado y se publicará sobre el futuro de Internet, pero hoy día de la libertad, del acceso a la sociedad del conocimiento en el mundo, de la innovación… hemos de hacer al menos mención a ello. Tenemos por delante muchos retos, …pero en esta aldea global, la nueva tribu (una concepción más avanzada que la de trabajo en equipo) que formamos los que estamos en red y participamos activamente en ella ya hay mucha historia recorrida en poco espacio de tiempo. Podemos ver esta Historia de Internet para dentro de unos años.

También hemos podido recopilar alguna información sobre lo que la compañía Pew Internet and American Life publicó hace unos días,  un extenso informe y valioso sobre el futuro de Internet para el año 2020. Dicho estudio se basa en un cuestionario realizado por 742 expertos y éstas son alguna de sus conclusiones:

  • La Red será un negocio próspero y de bajo costo. Una oportunidad. Sólo los más innovadores y los visionarios harán grandes grandes negocios. los demás podrán vivir de él.
  • La dependencia de la tecnología podría convertirse en un problema. Hasta el 42% de los encuestados se muestra pesimista acerca de nuestra capacidad para controlarla. Las compañías marcarán mucho el paso. A más monopolio, más peligro. Los gobiernos debían garantizar la llamada «neutralidad tecnológica».
  • Un gran número de trabajadores desempeñará sus funciones en “mundos virtuales”. Esta desconexión del mundo real podría acarrear numerosos problemas. Las redes digitales deberían ir acompañadas de una realidad análógica y territorial (Guadalinfo, es un  ejemplo
  • Emergerán grupos contrarios a la Red —“refuseniks”— que podrían llegar a utilizar medios violentos para atacarla. A medida que se generan efectos más negativos, el rechazo aumentará.
  • El impacto sobre las personas se considera positivo pero se alerta sobre la posibilidad de perder buena parte de la privacidad. El megacontrol sobre la información, el gran hermano que pueden ejercer ya grandes companías (Google, Facebook, Twitter…, las entidades bancarías) pueden hacer perder todo espacio privado y dirigir nuestras vidas y nuestro comportamiento.  (ya escribiremos sobre este tema)
  • El inglés seguirá dominando la Red.  Si bien se puede constatar que las redes sociales más participativas y creativas son las que tienen como base el lenguaje castellano. España es el segundo país de Europa en generación y participación en redes sociales. Latinoamerica también empuja fuerte en contenidos en la red.

Nota: encontrarán una completa base de datos sobre predicciones en Imagining the Internet. En él no sólo puedes ver las opiniones de expertos sobre el tema, sino también lo que mucha gente (Vox populi) opina sobre el tema del futuro de Internet.

Nosotros hemos querido contribuir al futuro de Internet presentando mañana un proyecto que por fin se hace realidad: La Televisión interactiva por Internet   un proyecto en el que participan Instituciones como la Universidad de Córdoba, la fundación Red Especial, el Consorcio Fernando de los Ríos, las Diputaciones de Granada, de Córdoba, el Ayuntamiento de Jun, el de Abla, el de Armilla, Baza, Iznalloz, las Diputaciones de Granada y CórdobaMomento de la firma del proyecto del Plan Avanza TV Interactiva Municipal

La IPTV Municipal será el primer sistema de retransmisión de eventos por Internet 100% software libre y con calidad de alta definición, algo que se ha conseguido con un ancho de banda inferior a 3Mb. La experiencia piloto, que se desarrolla conjuntamente con el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación de Córdoba y la Diputación de Granada, se ha puesto en marcha en doce municipios de estas tres provincias andaluzas (Córdoba, Granada y Almería).  El objetivo más general del proyecto es habilitar nuevas formas de acceso a Internet, para fomentar así el uso de esta herramienta a personas «no conectadas», a quienes se tratará de presentarles Internet como un medio asequible y accesible. El objetivo final es la creación de una serie de aplicaciones y contenidos digitales para la realización de actividades de ocio, comunicación, salud y control domótico del hogar de forma accesible usable y adaptativa para el colectivo de personas con algún grado de dependencia. Para ello, se ha desarrollado el Escritorio de Concepto basado en colores, voz y gestos, interfaz de la primera plataforma IPTV Municipal de televisión digital Interactiva 100% accesible. A través de esta interfaz, una persona ciega, sorda, tetrapléjica y con un único gesto de movimiento (por ejemplo, la ceja), puede acceder a todos los contenidos de IPTV Municipal.

En los municipios participantes se creará un canal de ocio y cultura para la Televisión Interactiva Municipal que soporte interfaces multimodales de última generación accesibles, se diseñarán y desarrollarán los contenidos multimedia interactivos adaptativos que le den cobertura al canal de Televisión Interactiva y se implantará una plataforma IPTV de banda ancha para proveer a los municipios de la experiencia piloto de la infraestructura necesaria para la emisión y retransmisión por Internet de programas para la Televisión Interactiva, videojuegos en red y vídeo-anuncios interactivos. Las aplicaciones y contenidos digitales serán adaptables a cualquier tipo de sistema de distribución como móviles, PDAs, redes de banda ancha etc. e interfaces multimodales (voz, movimiento, IPmandos a distancia, pulseras RFID, realidad aumentada, realidad virtual, etc.).

El primer programa se llamará Seres Urbanos, lo presenta Paco Lobatón, en él la mecánica será sencilla, lo que facilitará el aprendizaje para todo tipo de personas. Se formarán dos equipos que deben responder a una serie de preguntas de distintos ámbitos. Quien más preguntas acierte será el equipo ganador. Lo que convierte al programa en algo realmente novedoso es la forma en que los concursantes tendrán que buscar la información necesaria para poder hallar la respuesta adecuada a la pregunta. Cada miembro del equipo se encontrará en un lugar físico distinto, no obstante virtualmente todos se encontrarán juntos, ya que mediante chat o servicio de mensajería instantánea podrán realizar cuantas consultas necesiten al resto de miembros de su equipo. En plató se hallarán los dos representantes de cada equipo, los cuales serán quienes deban responder a las preguntas del presentador. Para hacer más interactivo el programa, se ofrecerá a los propios televidentes la posibilidad de elaborar ellos mismos las cuestiones que los participantes deban solventar. Para ellos podrán enviarlas a través de SMS, chat o correo electrónico. Otra de las características más innovadoras es que el propio plató estará inmerso en un escenario virtual que irá acorde al tema sobre el que versen las preguntas. Así, para aquellas preguntas referidas a conocimientos de áreas como la Historia, Geografía, Lengua, Literatura o Filosofía, el contexto virtual en que se muevan los concursantes será el Salón Rico de Medina Zahara. Los temas relacionados con las distintas Ciencias (Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología, etc.), Política, Ética y Sociedad mostrarán como escenario virtual el aulario del Campus Rabanales de la Universidad de Córdoba. Por último, el programa también tendrá un escenario que simule una época futura, para preguntas que traten sobre la Informática y Ciencias de la Comunicación e Información.

En fin un ejemplo de lo que será una revolución por Internet. A ver que os parece….

 

Aspectos Psicológicos de la crisis económica: algunas propuestas

homer-ante-la-crisis-economicaLlevo un tiempo queriendo escribir sobre la crisis. Ya escribí un post sobre la Depresión la ansiedad y la crisis económica en mi blog de Ayuda Psicológica. Llevamos ya casi dos años leyendo y hablando de ella. Se ha puesto mucha inteligencia individual y colectiva para explicarla. La más popular la de Leopoldo Abadía, la que denómino la crisis Ninja.

Tras ello, muy pocos se han atrevido a poner sobre la mesa una hoja de ruta. Ya queda para la historia aquella frase que twittee recientemente de Jonh K.Galbraith en la que afirmaba que “los economistas habían prestigiado la astrología” . Mucha explicación con mejor o peor acierto, otra legión de pronósticos del desastre al que nos encaminabamos. Lo que nadie es capaz es de establecer hoy por hoy una hoja de ruta que ponga a los países en la senda de la recuperación. Es muy grave llegar en España ya a los 4 millones de parados y en algunas comunidades del sur de España (donde el paro llega al doble que en el norte), también es preocupante estar ya en el 25% de la población. Las previsiones (informe FUNCAS) son aún peores. Además en España se genera el doble del paro que en la unión Europea. Hoy, sin embargo, todo el mundo está como aturdido: banqueros, políticos, reguladores, inversores y estudiosos no saben como dar con la clave de la recuperación. El G-20 intenta transmitir que los gobiernos están trabajando para coordinarse y garantizar que no se produce el colapso del que nos libramos hace unos meses (ahora hemos conocido tan trascendente hecho). Comenzamos a hablar de las similitudes con la Gran Depresión.

En España la llamada “crisis del ladrillo” lo que reflejaba es que todo el mundo que podía depositaba sus ahorros en viviendas con la “certeza” de que siempre aumentarían y en algunos casos de forma exponencial. Y cuando se detuvieron los precios en aumento, casi todos estaban atrapados en el lado equivocado, incluidos los bancos y cajas. Hasta aquí todo se sabe ya.

¿Que hacer ahora? Anda la derecha diciendo que “Aznar tiene la receta”; que “la izquierda no sabe salir de la crisis”. Algo que los hechos se han encargado de direccionar en el sentido opuesto. En estos momentos no sabemos cuando saldremos de esta llamada “crisis sistémica”. Lo que si sabemos es que las recetas que se han estado utilizando son tan viejas como Keynes. Más inversión pública, más deficit para financiar las inyección bestial al sistema financiero. ¿Pero eso es suficiente? Ahora Brawn ha dicho que van a subir los impuestos a los más ricos para que financien las medidas para la recuperación. La izquierda si que tiene recetas y las está poniendo en marcha. Hasta gobiernos de derechas ponen recetas de la izquierda.crisis_peq

Lo que sí es más que evidente es que comenzamos a utilizar en esta crisis términos psicologicos que intentan dar sentido a la profundidad de la misma y a las posibilidades de recuperación.

Todo ello más allá de que haya razones claras que explicarían la evolución que estamos teniendo (la evolución cíclica de la economía, de que el dinero hay que pagarlo y de que los cambios tecnologicos y la globalización pueden multiplicar o dificultar la salida….)

El término confianza expresa bien a las claras cual es la visión que tiene el mundo sobre las finanzas y los operadores de las mismas. Nadie es capaz de apostar porque no haya inquietud sobre lo que que pueda pasar en el futuro. Se ha roto la confianza en el mercado. Como dice la RAE “es la esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como se desea”. Las personas no podríamos vivir en armonía si faltara la confianza, es decir, la seguridad firme que se tiene de una persona, por la relación de amistad o la labor que desempeña. Igual pasa con la confianza en un sistema que está gobernada por hombres o mujeres.
Tenemos seguridad en una persona porque sabemos que en sus palabras no existe el doble sentido o el rebuscamiento; jamás hace un juicio a la ligera sobre las actitudes de los demás; trabaja con intensidad, procurando terminar la tarea encomendada cuidando hasta el más mínimo detalle; llegará puntual si así se ha acordado o guardará el secreto que le hemos confiado.
En el ámbito de un sistema u organización la confianza se rompe cuando se constata que hay una apariencia de seguridad de la organización, pero se demuestra su fragilidad. Es fácil perder la confianza en alguien cuando no actúa con justicia, algún comerciante, profesional o prestador de servicios que abusa de nuestra falta de conocimiento o buena voluntad, y pide a cambio una cantidad de dinero que no corresponde a lo convenido. Hemos perdido, entonces, la confianza en nuestro mercado más próximo. Las reglas funcionan igual en Wall Street o en Lehman Brothers, que en nuestro entorno más cercano, en nuestro supermercado, en la ferretería del barrio….

La ausencia de confianza ha aumentando nuestra vulnerabilidad, y además nos ha demostrado que no está bajo en control de nadie, ya que sobre el mercado nadie tiene el control total, nisiquiera parcial. La acción concertada de los gobiernos (el G-20, por ejemplo), y las declaraciones de que “estamos con una luz al final del tunel” intentan generar la sensación de confianza; algo muy importante para tranquilizar a la población que ha perdido dinero, que ha perdido el empleo o que teme perder las dos cosas, pero que en realidad no se sabe, ni se tiene la seguridad de que vaya a mejorar la situación, más que porque otra hipótesis seria catastrófica. La confianza tiene que ver con la predictibilidad y la controlabilidad. Y ninguna de estas dos variables están presentes en el mundo globalizado y en el mercado. Pero es verdad que los gobernantes tienen la obligación de generar alguna esperanza, quizás de reducir incertidumbre, y esto transcurre por una línea muy delgada que la separa de las falsas promesas.

La mentira es una forma de eludir la realidad y por tanto la responsabilidad que tendría el afrontar la verdad de alguna cosa. Tampoco tiene lugar en cualquier tipo de relación, pues confunde la verdad, destruye los sentimientos, provocando una ruptura que pocas veces, o nunca, se puede restablecer esa relación. Por eso está en juego la credibilidad de los agentes económicos que están gestionando la crisis, la mentira -o lo que sea interpretado como tal- por la ciudadanía automáticamente minará la relación de confianza elector-elegido y lo hará de una manera emocional, abrupta, con ruptura de esa afinidad en el voto. Asi es que deberían andarse con cuidado, mucho más los que gobiernan. Si no se dice la verdad de lo que pasa, por doloroso que sea, se corre el riesgo de caer en una desafección importante. Las medidas de protección que se han activado y las que hayan de activarse aunque económicamente generen debate sobre su utilidad y necesiten hacerse lo más ligadas a la proactividad económica posible son absolutamente imprecindibles para evitar que la situación se deteriore.

Una baja confianza agrava también la situación de la crisis, ya que está ampliamente demostrado que un nivel de confianza bajo de la economía genera automaticamente un descenso de la inversión y una contracción de los capitales. Algo que está ocurriendo a diario con las entidades financieras, que han perdido la confianza entre ellas mismas, no porque conozcan exactamente el valor que tiene la entidad que es su competencia o la prestataria, sino justamente porque desconocen y desconfían del riesgo que puedan estar asumiendo. La confianza en la economía entre los empresarios está bajando y por tanto la inversión también se está contrayendo.

Restablecer la confianza en el sistema pasa también por restablecer la confianza en uno mismo, algo muy relacionado con la autoestima. Podemos confundir la «confianza en uno mismo» convirtiéndola en presunción, como una forma de hacernos notar mediante una actitud poco respetuosa a las personas, lugares y circunstancias, negando a los demás o tratando de aprovecharnos de alguna circunstancia concreta.

Todo ello está relacionado con el nivel de riesgo que se tenga, en relación con la predictibilidad y la controlabilidad. Y en la sociedad actual el riesgo está a medio camino entre la absoluta y total predictibilidad (que conlleva a una ausencia de cambio incompatible con el mundo actual en contínua transformación empujado por las TICs) y la absoluta y total impredictibilidad (sinónimo del caos total , similar al que estuvimos a punto de vivir si se produce el colapso financiero al que algunos gobernantes como Obama se refirieron en Marzo pasado). “Damos por hecho” muchas de las cosas que esta crisis dejarán de “dar por hecho” y por tanto el aumento de la complejidad de las circunstancias económicas y sociales dificultará este hecho. Es como si tuvieramos que dejar de dar por hecho que la Ley de la Gravedad existirá con los mismos parámetros, o como si tuvieramos que dejar de dar por hecho que nuestros amigos se comportarán de igual forma apoyando nuestras decisiones en todo momento. Se comienzan a dar, en esta situación dos situaciones en paralelo: las palabras de los que gestionan la crisis (aparentemente), que están llenas de buenas intenciones para generar buenas noticias y generar confianza, y los hechos que se van reproduciendo que pueden minar las mismas o pueden confirmarlas. Los datos de paro, de cierres de empresas, de caídas de Bancos y/o Cajas, los testimonios de familias que lo están pasando mal…minan esa confianza de manera muy intensa, ya que tienen un poder mucho más fuerte que las noticias positivas, ya que tienen un componente emocional (el miedo a la incertidumbre) que motiva mucho más -y por tanto moviliza mucho más contra el sistema- que las noticias positivas.

No obstante la confianza Institucional en la que la mayoría de los países democráticos están instalados, la democracia participativa hace que haya una serie de seguridades que reducen la impredictibilidad y el riesgo. Las normas, las leyes y la regulación actúan como colchón de impacto de la impredictibilidad en el ser humano.

La generación de la sobreabundancia o la G “Y”

En cambio, las generaciones más jóvenes, especialmente los que han sido educados en esta época anterior a la crisis, la llamada “la generación de la sobreabundancia” , o la generación “Y”, – como la ha llamado Enrique Dans- está teniendo que afrontar una situación cuyo pilar básico de funcionamiento va a ser la incertidumbre, la inestabilidad y la desconfianza. Educados y formados en las TICs desde que nacen se encuentran ahora que la disponibilidad de recursos no es la misma y teniendo una excelente formación, las oportunidades se les estrechan. Para ellos será muy importante que se unan los mensajes que les llegan de los que tienen responsabilidades en la sociedad y lo que suceda en realidad. Si van por caminos distintos los mensajes y la realidad se habrán roto muchos puentes intergeneracionales que serán dificiles de recuperar.

Por tanto se torna fundamental seguir varias líneas para aumentar la confianza, para restablecer al menos un mínimo de predictibilidad y control sobre la situación, lo que no garantizaría que el sistema funcionara con los mismos parámetros, pero que al menos pusiera los cimientos de lo que puede ser la refundación de la confianza en un nuevo sistema económico y social al que parece que nos encaminamos.

A modo de simplificación recojo algunas conclusiones con el ánimo también de que los lectores apunten alguna más, tras sus reflexiones y podamos compartirlas:

  1. Decir la verdad por cruda que sea. Informar con rigor de la situación que se vive, en el entorno más próimo y en el más lejano. Aportar datos , con la mayor transparencia, y poner todos los recursos que sean necesario para hacer transparente la situación que hoy tiene bastante opacidad y ello reduce la confianza y aumenta la impredictibilidad. En los medios de comunicación son muchos ( y entre ellos Enric González) los que piensan que en este tiempo“sobran opiniones y faltan informaciones”. Y no sólo son necesarios los datos de la realidad, sino también afrontar con absoluta transparencia los datos de las medidas que se ponen en marcha y la evaluación de su impacto como ha hecho Obama con las medidas anticrisis de inversión pública.

  2. Afrontar las consecuencias de la verdad y de la información que disponemos. Una vez que hemos asimilado la situación que vivimos y que todos coincidimos en su diagnostico afrontar las soluciones, compartiendo el diagnostico y las mismas.

  3. Pactar las posibles salidas. Este elemento se torna también esencial. Eso significa saber escuchar, ponerse en el lugar del otro, dialogar y finalmente acordar la actuación que se vaya a realiza. Un Pacto a todos los niveles: desde el ámbito familiar, de pareja, con las pautas económicas que desarrollaremos en esta situación, y las posibles variaciones que puedan ir produciéndose, hasta el nivel más cercano, como podremos apoyarnos entre los distintos miembros de la familia si se produce (si es que ya no lo ha hecho) una situación de dificultad económica. Este nivel de apoyo familiar es el primero y el que reduce incertidumbres y genera alguna seguridad. Además es necesario también que se favorezca el pacto en el ámbito laboral, en la empresa, en la organización que pertenecemos, que seamos participes de las dificultades y de las posibles alternativas existentes y que las apliquemos a todos los niveles. La solidaridad de las empresas e instituciones públicas también debería funcionar a este nivel. Desde lo local, lo Autonómico y lo Central, con los agentes sociales. Y todo esto debería realizarse en un contexto cultural de Pacto Social, de un nuevo pacto social que no sólo sirva para esta crisis, sino que sirva para afrontar de forma cíclica las siguientes, que tendrán también una rapidez e intensidad alta y que requerirán cada vez de una mayor complejidad para su cambio de tendencia. Un Pacto Social que implique a todos los agentes con el compromiso de adopción de unas reglas que reduzcan la incertidumbre y que generen confianza en si mismas. Quizás no pueda ser más de lo mismo. La situación parece que se debería huir de aquella máxima de que “que todo cambie para que nada se modifique” que ha parecido imperar en estos tiempos.

  4. Fomentar el desarrollo de la participación y las redes sociales: Fomentar nuestras relaciones en grupos de interés, en Asociaciones de personas con las que tengamos cosas en común, generar redes sociales en nuestro entorno más próximo o a través de las redes sociales que nos ofrece internet también es muy necesario como una estrategia de creación de seguridad y de reducción de las incertidumbres. La segregación, la división entre las personas favorece la inseguridad y la desconfianza porque las relaciones van haciéndose más impredictibles. Aunque esto aumenta la complejidad de las relaciones genera, a largo plazo, más confianza.

  5. Ligar la transparencia a la equidad y la confianza. Esta ligazón se torna fundamental en esta época. El fenómeno de la corrupción (saltarse las normas en beneficio propio) es también un riesgo en ésta época, y la aparición de grupos de intereses ligados a ella. La desconfianza en el sistema y en las soluciones también esta relacionado con ella. Los casos de corrupción aparecidos en España consiguen también minar esa confianza a la población y su desafección y la credibilidad de que el sistema puede responder. La respuesta rápida y fulminante de los mecanismos del Estado son muy necesarios ante ella.

  6. Mejorar nuestra autoestima: Es necesario recordar todas las veces que hemos tenido graves dificultades y hemos conseguido salir de ellas. ¿Cuantas veces nos hemos visto en situaciones difíciles y hemos conseguido superarlas? Hacer un recorrido por nuestra história y ver cómo hemos sido capaces de salir en situaciones difíciles también ayuda en esta situación. Los medios de comunicación tienen también aquí un papel pedagógico importante.

En conclusión estos son algunos apuntes para intentar arrojar un poco de luz en las circunstancias psicológicas que influyen en la crisis económica y social que vivimos. La economía mira cada vez más los componentes humanos de la salida de la crisis, que son cada vez más tenidos en cuenta y han de serlo a nivel individual y colectivo.

Cuenta tu experiencia y tu punto de vista al respecto. Hazme llegar tu comentario.